miércoles, 9 de diciembre de 2015

¿Conoces los beneficios del Patrón Cruzado?




Es de gran importancia dentro de la actividad física en nuestro cuerpo y cerebro.
Seguramente te estarás preguntando qué es el patrón cruzado y qué tiene que ver con la actividad física.  El patrón cruzado es una función neurológica que hace posible el desplazamiento del cuerpo de una manera organizada. Es un movimiento que practicamos diariamente, como por ejemplo, caminar. Al mover tu pierna izquierda hacia adelante, mueves tu brazo derecho hacia adelante y viceversa. Lo hacemos de forma inconsciente y es nuestro cerebro quien lo ejecuta. 

El patrón cruzado fomenta las conexiones cerebrales (la conexión de una neurona con otra), lo cual facilita el paso de información de un lado del cerebro al otro, creando rutas de información neurológica entre los dos hemisferios. Esto no solo lo hacemos al caminar, sino también los pequeños al momento de arrastrarse y gatear, siendo estas etapas, básicas y necesarias para un óptimo desarrollo cerebral. Por lo que no permitas que se salte estos periodos queriendo que camine pronto. Y si tu hijo ya camina, motívalo a que gatee y se arrastre, no solo estarás favoreciendo un mejor desarrollo cerebral, si no que potencializarás sus habilidades escolares, como mayor atención, concentración y capacidad de retención.
Otras actividades que fomentan el patrón cruzado son: caminar velozmente sin parar, correr, escalar, nadar, entre otras.

Anímate a realizarlas junto con ellos y experimenta sus beneficios.

DRA. THALÍA CRISTINA LEYVA TORRES.
Coordinadora AFYCC
Médico Certificado LINCA

jueves, 3 de diciembre de 2015

Sopa de Garbanzo. Recetario GUÍA.




SOPA DE GARBANZO


Ingredientes:

-          2 tazas de garbanzo cocido

-          2 tomates

-          ¼ de cebolla

-          1 chile serrano

-          3 cucharadas de aceite de oliva

-          1 litro de agua


Procedimiento:

Se deja remojando previamente el garbanzo de seis a ocho horas en el regrigerador. Se retira esa agua y se pone a cocer en un libro y medio de agua, de tal modo que queden bien cubiertos para que alcancen a cocerse y queden blandos y sigan conservando un poco el agua después de cocidos. Se le agrega sal al gusto.


Una vez cocido el garbanzo se deja enfriar para despellejarlo o quitar la cáscara que lo cubre con el propósito de lograr un textura más suave. En una cacerola se vierte el aceite sin que se deje recalentar. Se agregan los tomates previamente picados finamente, así como la cebolla y el chile serrano al gusto. Cuando estén blandos, se agrega el garbanzo con el agua después de cocidos y cuando empiece a hervir, se retira del fuego.


Como sugerencia puede servirse con trocitos de aguacate o semillas de ajonjolí; hay a quienes les gusta el garbanzo “machacado” con el moledor de frijoles manual.



Como ves, es una receta fácil y muy sencilla de preparar. ¡Anímate!, ya que tiene muchas propiedades beneficiosas para nuestro cuerpo y cerebro y lo mejor es que sabe deliciosa.

¡ANIMATE A PROBAR RECETAS NUEVAS!

jueves, 26 de noviembre de 2015

Ceviche de Quinoa. Recetario GUÍA



Te compartimos una receta que además de deliciosa y saludable, te aportará los nutrientes necesarios para el buen desarrollo de nuestros hijos.

Ingredientes:
-          2 Tazas de quínoa cocida.
-          3 Limones.
-          1 Pepino.
-          ¼ De cebolla blanca.
-          3 Tomates maduros.
-          1 Chile serrano.
-          1 Macito pequeño de cilantro (Desinfectado con agua oxigenada o vinagre blanco) .
-          2 Cucharaditas de aceite de coco.
-          2 Cucharaditas de ajonjolí negro.
-          1 Cucharada de vinagre de arroz.
-          1 Aguacate maduro.
-          Tostadas (sin gluten) para acompañar.

Procedimiento:
Poner a cocer a fuego lento las 2 tazas de quínoa con 4 tazas de agua y un poco de sal, tapa hasta que quede esponjosa y se suelten los granos unos de otros. Deja enfriar a temperatura ambiente en un platón o refractario, que quede esparcida para evitar que se pegue. Picar en cuadritos finos los tomates, el pepino sin cáscara (Para evitar comernos la cera que traen agregada los pepinos en su cáscara y que les da ese ese color brillante), la cebolla, el chile serrano y el cilantro. Revolver junto con la quínoa previamente cocida. Añadir sal al gusto, el aceite de coco en frío,  el vinagre y el limón e integramos todo. Al servir agregamos el ajonjolí y unas rodajas de aguacate.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Los Duelos


Enfrentar una pérdida no siempre es fácil, sin embargo, existen opciones que te ayudarán a dejar de experimentar emociones de culpa, tristeza, angustia o desesperación.

En algún momento de nuestra vida todas las personas hemos pasado por una pérdida, derivada de situaciones de muerte de un ser querido, la pérdida de un empleo, el término de una relación amorosa o de amistad o cuando enfrentamos problemas de salud.

En esta ocasión, me referiré a la situación que experimentan algunos padres, quienes al esperar a un hijo sano, reciben un hijo con una enfermedad, siendo prematuro, con una lesión o desorganización cerebral, o un diagnóstico desalentador. Con estas adversidades de vida llegan la tristeza, la angustia, la desesperación y momentos de frustración que no cambian el amor que estos padres tienen hacia su hijo(a), pero sí influye en su dinámica familiar.

Estas situaciones de vida empujan a algunos papás hacia la sobreprotección del hijo(a) con lesión; y en otras situaciones, el coraje y la culpa que experimentan los deja a sí mismos de lado, sin llevar una vida plena en familia, donde los sentimientos se convierten en un duelo no resuelto con el paso del tiempo.

La consigna es actuar. No es fácil ni rápido el proceso, cada persona necesita sus tiempos y a veces se requiere de ayuda profesional para resolverlo.

Aquí algunas sugerencias:

·  PlAtica con otros padres. Asiste a grupos de ayuda donde encontrarás información, personas que pasan por una situación similar, acompañamiento, recomendaciones, etc.
·  Valida tus emociones: Acepta y date la oportunidad de sentir tristeza, coraje, ganas de gritar o llorar, tienes todo el derecho de expresar lo que sientes.  
· TOMA UN TIEMPO PARA TI: Cómete un helado, ve a caminar, lee, ve al cine, disfruta tu platillo favorito, haz ejercicio, respira profundamente, cuida de tu jardín, baila, etc.
·  Recurre a la familia y los amigos: Son los grandes aliados que incondicionalmente te brindarán la ayuda para a salir adelante.
·  Acércate a tu fE: Cualquiera que esta sea, es importante no perderla porque te dará la fortaleza espiritual que necesitas.
·  ACTÚA: Si en este punto te das cuenta que necesitas ayuda de un profesional acércate a uno.

“La intuición es una fuente del conocimiento tan válida como la razón.”
Eduard Punset.

                                         Lic. Maira Germán Gutiérrez. Educación Continua

jueves, 12 de noviembre de 2015

Las Expectativas.



Muchas veces las expectativas con respecto a nuestros hijos surgen desde la concepción. Soñamos con ese hijo, lo que será de grande, el orgullo de que sea tan inteligente como su abuelo, o tan deportista como su papá, o será tan bella como una reina de belleza, entre otras. ¡No ha nacido y ya le hicimos la vida!

Uno de los principales problemas que pasa con nosotros los padres, es que inconscientemente creamos expectativas hacia los hijos, y cuando vemos que no se cumplen queremos inferir, controlar y manipular su vida, generando dentro del hogar insatisfacción y culpa.

¿Te suena lo siguiente?: ¿Por qué mis hijos son así?, Si yo he sido un buen padre o madre, me esfuerzo para que asistan a una buena escuela, les compro lo que me piden, tienen las mejores marcas, los llevo de vacaciones, salimos a comer restaurantes, y la lista es larga, lo que nos lleva a ser exigentes, a estar cansados, estresados, enojados e intolerantes con ellos.

Los padres depositamos en los hijos nuestros propios anhelos, frustraciones, lo que no hicimos, necesidades insatisfechas y nuestras carencias, deseando inconscientemente realizarnos a través de los hijos y así, llenar vacíos propios.


Esto no te hace una mala persona, solo es darte la oportunidad de aclarar tus intenciones y sentimientos respecto a las expectativas personales y separarlas de las de tus hijos, eso te permitirá hacer cambios y sanar.

Lic. Maira Germán Gutiérrez.
Educación Continua.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Testimonial


“Yo cuando llegué a Estrella Guía me encontraba muy cansada, porque recorría lugares buscando que mi hija María tuviera un avance con su problema de mínimo coeficiente intelectual y déficit de atención.

Cuando conocí la institución, decidí quedarme con ellos porque me brindaron una gran ayuda y capacitación para atender el problema de mi hija. Aquí me fueron guiando paso a paso, dándome mayor seguridad y confianza, proporcionándome todas las herramientas que yo necesitaba, poniéndolas en práctica con mi hija en casa.


En poco tiempo noté cambios muy favorables en María, aspecto que me hizo querer compartir este programa con los demás papás donde estudia mi hija, realizando talleres de circuito integral, apoyada por los expertos de la institución quienes en todo momento están conmigo guiándome paso a paso. Estrella Guía es como si fuera mi segunda madre, me ha brindado paz, tranquilidad y seguridad en saber que mi hija va por buen camino desarrollando sus habilidades”.

Cristina Rochín del  Rincón.

Conócenos


En Estrella Guía encuentras un camino fortalecido con investigación actualizada para orientar, capacitar y acompañar a padres con hijos con lesión cerebral.
Para Estrella Guía, una lesión cerebral es el daño que se presenta en el cerebro con consecuencia discapacitante, en procesos sensoriales, cognitivos y/o motrices como:

·         Sindromes: Down, Autismo, Asperger, West, etc.
·         Trastorno Generalizado del Desarrollo.
·         Déficit de Atención e Hiperactividad.
·         Parálisis Cerebral.

Nosotros al proporcionar el Programa de Acondicionamiento Físico y Conexiones Cerebrales (AFYCC), capacitamos a los padres para convertirlos en excelentes terapeutas de sus propios hijos. Para lograr tal objetivo se realizan visitas mensuales o bimestrales, según sea el caso, donde se apoya y supervisa el trabajo desarrollado por ellos mismos.
La estrategia de rehabilitación la determinamos partiendo de un proceso, que comienza en conjunto con los padres, mediante una visita inicial. Abrimos un expediente en el que participas llenando un formato a entregar en un tiempo no mayor de 2 horas, previo a la cita (con duración máxima de 2 horas; valor de $500 a $100 pesos por como cuota mínima).

Comunícate con nosotros para proporcionarte el formato inicial y agendar tu cita.

Por: Sayra Alicia Mejía López.